Carlos Canal

Archivo Sombra

Carlos Canal utiliza la fotografía como una interfaz que conecta el ser interior con el mundo exterior, cuestionando la realidad y evidenciando que sus principios básicos se asemejan a los de la vida. En nuestra cultura, la fotografía está íntimamente ligada a los recuerdos, la memoria y el olvido. Los recuerdos son movimientos del corazón que se reviven a través de los sentimientos internos, mientras que la memoria actúa como una reacción más fría, desligada de la emoción y arraigada en el inconsciente.

Para un fotógrafo, el archivo es más que una colección de documentos; es un registro de huellas, encuentros y fragmentos de vida que perduran en la imagen, resistiéndose al olvido. El archivo, vinculado a la destrucción y la muerte, representa una cronología de vidas ya vividas, un espacio de origen y fin, lleno de secretos y sombras. Archivo Sombra emerge de este lugar oculto donde se guardan momentos capturados para vencer el olvido. Es un ejercicio de resistencia que exterioriza lo que ha quedado dormido con el paso del tiempo. Así, la fotografía se convierte en un diálogo entre la luz y la sombra, la realidad y la ficción, la memoria y el olvido, la vida y la muerte.

Para el comisario de Archivo Sombra, Rafael Doctor, la exposición presenta un retablo único de Carlos Canal que revela fragmentos vitales dormidos en negativos, ahora resurgidos como sombras del pasado.

Blanca Berlin

Carlos Canal (Grajal de Campos)

Carlos Canal es médico, fotógrafo y docente. Su trabajo explora la relación entre la fotografía, la identidad y la memoria.

Desde 1984 desarrolla una obra multidisciplinaria que integra la imagen como medio de expresión y terapia, destacando su proyecto Recuperar la luz , pionero en el uso de la fotografía con pacientes de leucemia.

Ha sido comisario y director del festival Fotomanías y ha ejercido como docente en universidades como la Complutense, la Autónoma y la Europea de Madrid, así como en la Goldsmiths University of London.

Desde 2014, se ha profundizado en los usos terapéuticos de la imagen.

Su obra reciente, Archivo Sombra , reúne más de cien imágenes que exploran la dualidad entre memoria y olvido, luz y sombra, mostrando su interés por los vínculos emocionales y la introspección. La exposición ha sido presentada en espacios culturales como El Palacín de León y la Sala Rivadavia de Cádiz, consolidando su trayectoria artística y pedagógica.

Con el apoyo de: